Del incentivo al cupo cumplido: la secuencia de las retenciones

Retenciones en Argentina: de la suspensión al regreso en solo 72 horas

En menos de tres días, el agro argentino atravesó un giro inesperado: el Gobierno suspendió temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos, subproductos y carnes, el mercado reaccionó de manera inmediata y, en apenas 72 horas, se completó el cupo de USD 7.000 millones previsto. Con el objetivo cumplido, las retenciones volvieron a aplicarse en sus niveles habituales.

El anuncio: retenciones cero

La decisión se conoció a comienzos de la semana, durante el seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario. Allí, tres funcionarios del Ministerio de Economía —Juan Pazo (ARCA), Pablo Lavigne (Secretaría de Coordinación de Producción) y Martín Vauthie (BICE)— explicaron que el objetivo de la medida era incentivar la comercialización, mejorar las condiciones de inversión y generar un shock de divisas en el corto plazo.

El mensaje oficial fue claro: ante las dificultades financieras, el Gobierno buscó “bajar impuestos y no aplicar medidas restrictivas”.

La reacción del mercado

La respuesta fue inmediata. El lunes, tras el anuncio, el mercado de granos registró un fuerte aumento en el volumen de operaciones.

  • En solo dos jornadas se comercializaron más de 1,5 millones de toneladas de granos, equivalentes a USD 515 millones.

  • De esa cifra, unas 800.000 toneladas correspondieron a soja de la campaña pasada y 700.000 toneladas a la nueva campaña 2025/26.

  • Antes de la medida, el promedio diario de operaciones rondaba las 200.000 toneladas, lo que muestra la magnitud del salto.

El mercado de futuros también acompañó: la operatoria superó el millón de toneladas en contratos, muy por encima de los niveles habituales.

El interés internacional

El movimiento no se limitó al mercado local. Según informó Bloomberg, empresas chinas compraron 10 cargamentos de soja argentina, cada uno de 65.000 toneladas, programados para embarcar en noviembre.

Este “tour de compras” se interpretó como una señal del atractivo que adquirió la soja argentina frente a la estadounidense, que enfrenta aranceles de más del 20% en China. La medida permitió a los exportadores locales cerrar operaciones con primas positivas respecto a Chicago, consolidando la competitividad regional.

El récord: USD 7.000 millones en 72 horas

El miércoles por la noche, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó oficialmente que se había alcanzado el cupo de USD 7.000 millones establecido en el decreto 682/2025.

El comunicado detalló que, a partir de ese momento, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) volverían a regirse por el esquema anterior:

  • 26% de retenciones para la soja.

  • 9,5% para maíz y trigo.
Resumen de lo sucedido

  • Lunes: se anuncia la suspensión temporal de las retenciones durante el seminario de Acsoja en Rosario.

  • Martes: fuerte reacción del mercado, con récord de operaciones y compras internacionales destacadas.

  • Miércoles: se alcanza en tiempo récord el cupo de USD 7.000 millones en liquidaciones.

  • Jueves: retenciones nuevamente vigentes en sus niveles previos: 26% para soja, 9,5% para maíz y trigo.
Mirando hacia el agro

Este episodio dejó en claro la velocidad con la que pueden cambiar las reglas del juego a nivel económico y comercial. Mientras esos factores externos se transforman de un día para otro, lo que permanece bajo control del productor es el manejo del lote y las decisiones agronómicas.

En APIX creemos que, frente a un entorno volátil, la mejor estrategia es trabajar con datos confiables y diagnósticos precisos sobre el campo, asegurando que cada campaña esté respaldada por información sólida y decisiones que maximicen el potencial productivo.



¿Te gustaría estar al tanto de las últimas novedades?

Dejanos tu mail y enterate cómo la tecnología de precisión puede transformar tus cultivos con Apix.